sábado, 26 de febrero de 2011

“LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”

Todos los problemas de la sociedad, comienzan en la educación, si el objetivo era cambiar el mundo, primero debemos cambiar la eduación


Cuando nos colocan etiquetas (hiperactivo, deficit de atención, obediente, bueno, etc.), nos dejan encasillados, NO PODEMOS MOVERNOS!!!


Pero los maestros no observan, no conocen realmente al niño..


No es el estudiante el que fracasa, es el sistema educativo el que esta fallando


De las cosas que aprendimos en la escuela, hay muy pocas que en la vida cotidiana necesitemos


La eduacion antigua se basaba en algo militarizado en el cual debiamos memorizar las cosas


Cada vez se sistematizaba el trabajo y cada vez se perdía mas la diversión


Le puedo echar la culpa al gobierno, al regimen, pero en el aula, yo puedo hacer la gran revolución.


Debemos hacer una NUEVA ESCUELA en donde se eduque a los niños A SER FELICES


Una escuela que integre el cuerpo, la mente y el espíritu


Una escuela con valores


Una educacion que nos permita SER y desarrollemos nuestro potencial


Una eduación que integre las EMOCIONES, y que el niño aprenda por si mismo, hacerlo autodidacta


Educar es aprender a conocerse, y a partir de ahi, CONSTRUIR!!

Cuando tu conectas a los niños con la naturaleza… TODO SALE BIEN!!!


Si queremos una sociedad diferente, lo unico que tenemos que hacer es amar a los niños, para que ellos aprendan a amar a otros


En vez de competencia, lo que nosotros proponemos es colaboración, es aprender a ayudarnos mutuamente


Cada grupo de niños es diferente, entonces uno tiene que estar constantemente observando a los niños para ver lo que ellos necesitan en ese momento


Una escuela que trabaje el conocimiento, las herramientas, las capacidades, junto con las emociones, el arte y la persepción


El cerebro NO es un procesador de información sino un procesador de significados atravezado por las emociones


El equivocarme para crecer y aprender!!!


Es muy importante, comenzar a mirar, ¿que estoy sitiendo yo cuando estoy educando?


Como formar seres humanos distintos, PARA UN MUNDO DISTINTO!!!


Y que el vinculo con los niños sea real para que aprenda, pero que aprenda por si mismo!!!


El nuevo paradigma de la educación es patrimonio de la humanidad y por lo tanto, esta película TAMBIEN!!!


Si queremos una sociedad diferente, lo unico que realmente debemos hacer es amar a los niños para que ellos aprendan a amar a otros!!!
(Sí, está repetido porque me encantó esta cita)


Y ves al niño que te está mirando y te encuentras en sus ojos, CAMBIA TU VIDA, PUEDE CAMBIAR TU VIDA!!!


Tenemos que buscar nuevos métodos, nuevos procedimientos, ALGO que de respuesta a estos problemas que estamos sintiendo en la educación


Amar al otro, en muchas ocasiones significa comprender que el otro, tiene su propio ritmo


Una Educación que les permita SER y que hagan comprender al niño que ellos son mucho más que lo que los demás decían que eran ellos


El conocimiento va a venir solo, los resultados del mundo van a venir solos, lo único que necesitamos es comprender que:

martes, 15 de febrero de 2011

Ventajas de la Hipnosis en la nueva pedagogía

Carlos Esteban | 8, jun

“Unos de los mayores mitos en el mundo de la educación reside en que es el maestro el resposable del aprendizaje, y no el alumno”.(Ronald Gross)


Bienvenidos a la continuación del capítulo: “UN NUEVO APRENDIZAJE NO CONSCIENTE”. En este epígrafe descubriremos los fantásticos recursos de la hipnosis en el campo de la pedagogía. Puedo afirmar con profunda convicción que después de este temario, nada de lo referido a la pedagogía volverá a ser como antes. Los métodos que se detallarán en estas páginas y en próximos apartados, utiliza la hipnosis como catalizador pedagógico para aprender más fácilmente y más profundamente. Aprender más, aprender de otro modo, aprender más allá del APRENDIZAJE.

Presentaré la exposición de esta teoría muy original sobre la “NUEVA ENSEÑANZA”. Inicialmente, este TEMARIO está constituido por una serie de bloques o secciones. Estos estarán compuestos, a su vez, por TEMAS. El tema podemos considerar como la unidad básica del temario. Los temas estarán formados por CAPÍTULOS (que nos permitirá un seguimiento más cómodo de todo el proyecto). Por tanto, les solicito permitirme tomarme la libertad de atreverme a usar mi vocabulario personal, así como las formas de expresión que nos sean particulares y características (lo cual nos facilitará la futura memorización), siempre y cuando denoten un mínimo de cultura y preparación, pero respetando las palabras técnicas y formales que encontremos, las cuales abundan sobre todo en las definiciones y conceptos.

Ahora bien, se hace necesario hacernos esta pregunta. ¿Qué puede decirse entonces de la memoria y el aprendizaje?. Para nuestros sistemas nerviosos, es decir, para nosotros, ser capaces de aprender y recordar significa que la evolución no sólo hubo de aprender y recordar, sino, también hubo de aprender y recordar la manera como se aprende y recuerda. Nuestro aprendizaje surge, aunque sin planear, a causa de la selección natural. El contenido de la que aprendemos, sin embargo, es producto de innumerables necesidades y eventos experimentados durante nuestro desarrollo, un resplandeciente sueño llamado “nuestras vidas personales”, que se desvanece sin dejar ningún legado biológico inmediato. Nuestros recuerdos mueren con nosotros. (Llinás 2002).

Por tanto, Introduzcamos formalmente un tercer tipo de memoria: la “memoria referencial”, que es lo que nos viene a la mente con el término “memoria”. Pero aclaremos: este tercer tipo se basa en otros dos: la memoria filogenética (es decir, en la arquitectura corporal) y la memoria dinámica: “circuitos en acción” (en el “precableado” básico funcional del cerebro). (Bennett y Pappas, 1983).

Memoria implícita y explícita

La memoria referencial a largo plazo puede también subdividirse en memoria implícita y explícita (Milner et al., 1998). Todo el que haya intentado aprender a tocar un instrumento musical sabe que la “práctica hace al maestro”. Algo que muchos han aprendido con sudor y lágrimas.

La memoria implícita, también conocida como memoria declarativa o consciente, generalmente se refiere a la memoria que es la base del recuerdo consciente de las cosas, como caras, nombres de objetos o experiencias pasadas. A su vez, se subdivide en dos aspectos diferentes según el proceso de recuperación (Schacter,1987); la recuperación voluntaria, o intencional de un recuerdo, y la consciencia subjetiva consciente de haberlo recordado. (Tulving,1983).

La memoria explícita, no declarativa o inconsciente, es la recuperación no consciente, no intencional, de rutinas para efectuar una actividad aprendida o una habilidad. Es posible efectuar algo sin consciencia de haberlo aprendido; para revisiones recientes acerca de la memoria explícita e implícita ver: Estévez-González et al.,1997; Verfaellie y Keane, 1997; Schacter y Buckner, 1998; Wagner y Gabrieli,1998); ver también Rovee-Collier et al.,1997, para estudios de memoria en recién nacidos, que son un interesante reto a las limitaciones de definir la memoria explícita como si fuera exclusividad del recuerdo “consciente”. (Linás,2002).

En algunos países existe toda una tradición continuada de investigaciones pedagógicas. En Francia, se siguen creando métodos propios, por ejemplo, (el de Célestin Freinet), y se continúa practicando con todos aquellos que proceden del exterior, como el yoga, el entrenamiento autógeno, la meditación o la sugestología de Lozanov; en general, estos métodos exigen un largo aprendizaje por parte del profesor, o años de esfuerzos por parte del alumno.

La hipnosis puede integrarse perfectamente en la vida cotidiana, como lo vimos en anterior capítulo, es un dispositivo flexible que intentaremos desarrollar tanto los aspectos teóricos de la hipnosis en general y de los fenómenos psicodinámicos que ocurren en toda íntima relación humana, como en su aplicación práctica de la enseñanza, sus resultados son inmediatos y verificables. Su campo pedagógico es ilimitado: se puede aplicar con éxito a cualquier tipo de actividad humana.

Y, presenta una ventaja esencial: el sujeto en estado de hipnosis puede realizar las mismas actividades que un individuo en estado normal (consciente): hablar, resolver un problema matemático, tocar un instrumento musical, trabajar en una máquina, conducir o practicar un deporte. Se hace imprescindible para lo dicho el más absoluto dominio de dos campos: la hipnosis y la enseñanza. Tampoco aquí bastan las teorías, sino que resulta indispensable ir a la práctica directa y diaria. En breve, mi posterior sección tratará sobre: “Entre la hinosis y la pedagogía: la cibernética”. Hasta la próxima.

carlosesteban
Posts relacionados:

* ¿Ha automatizado usted su aprendizaje?...
* El maravilloso y mágico cerebro
* Methahipnosis: La nueva hipnosis
* La nueva memoria USB mas pequeña del mundo!!!

Un nuevo abordaje del aprendizaje no-consciente

Un nuevo abordaje del aprendizaje no-consciente

¿Qué somos en realidad? ¿Ángeles o animales? Es el misterio de lo que somos, Nada le gana a la verdad: somos nuestro cerebro. El resto del organismo está al servicio del cerebro. Queremos saber qué somos. Si sabemos quienes somos nos vamos a querer más y vamos a ser más civilizados. En el mundo externo no hay sonidos, ni olores, ni colores, son interpretaciones que hace nuestro cerebro. La realidad es mas mágica que aun que el realismo mágico, porque vemos en total oscuridad, oímos en total silencio”. (Rodolfo Llinás)


Bienvenidos a un nuevo temario, para seguir matizando, este fascinante y singular contenido, que trata de “Un nuevo abordaje del aprendizaje no-consciente”. Este capítulo supone un análisis más profundo de una teoría del aprendizaje completamente nueva. La hipnopedagogía o pedagogía hipnótica, se conoce ya desde hace más de cien años, y en ella la hipnosis siempre ha ocupado un lugar privilegiado. Lo que ahora aparece es una nueva concepción de la simbiosis entre hipnosis y pedagogía. En este caso, la hipnosis no es más que un instrumento, un catalizador, nunca una pedagogía en sí misma. Sólo puede estar asociada a la pedagogía cuando interviene un enlace cibernético.

Este capítulo se refiere a la , al que he acuñado: - APRENDIZAJE NO-CONSCIENTE -. Nos conduce a la revolucionaria teoría del "software humano", también conocido, "ordenador humano", y puede afirmarse que anuncia el nacimiento de una nueva disciplina. La pedagogía < hipno-cibernética >.

No obstante, es importante hacer una acotación antes de continuar con esta temática y es en lo atinente al uso frecuente en mis escritos, del término: NO-CONSCIENTE ; mis lectores habrán notado, que esta forma de uso, es muy frecuente en mis presentaciones, en lugar de la inveterada costumbre, por parte de hipnologos, psicólogos y psiquiatras, del uso del vocablo, SUBCONSCIENTE por INCONSCIENTE . Por tanto, explicaré lo que me induce al empleo de este concepto, para llegar a conclusiones generales a partir de hechos particulares.

En publicación de su libro; "Hipnoterapia" (Teoría y práctica) de Juan A. Portuondo 1974. Capítulo XIV.- La Estructura de la Mente-, indica: El primer esquema que Sigmund Freud concibió sobre la estructura de la psique se refirió a tres instancias: El consciente, el preconsciente y el inconsciente.

En la zona consciente está aquello de lo que nos percatamos en un momento dado. También nos da el sentido de continuidad de nuestra vida. Un ejemplo de lo que es el consciente lo es precisamente lo que el amigo lector está leyendo ahora, lo cual está ocupando todo su campo consciente.

En la zona preconsciente están los recuerdos de los que no nos percatamos, excepto si hacemos un esfuerzo para evocarlos. El preconsciente es también inconsciente, pero solo en sentido descriptivo y no en sentido dinámico (esta última característica pertenece exclusivamente al inconsciente propiamente dicho). Un buen ejemplo del preconsciente puede ser el que el lector intente ahora mismo recordar la fecha de su nacimiento; antes de lograrlo, ese recuerdo estaba en su preconsciente (memoria), pero ahora ya está en su campo consciente. Excepto que al seguir leyendo estas líneas, el recuerdo se vuelva nuevamente a la zona preconsciente, lo cual sin duda sucederá.

La zona inconsciente (la zona dinámica y propiamente inconsciente), que no se le debe denominar subconsciente (errada costumbre que se generaliza cada vez más), vemos que existe todo lo reprimido y lo ancestral – herencia filogenética – Es además de dinámico, totalmente ilógico (desde el punto de vista de la lógica racional), caótico y el gran reservorio de los impulsos instintivos (Eros y Tanatos).

Ahora bien, continuando, con nuestro particular tema, explicaremos que: La pedagogía o -, es la unión (considerada como imposible) entre la película de la consciencia y la imagen fija del conocimiento.

Lo que se propone es que en la mayoría de los diferentes aprendizajes lo que se busque es, lograr que se realicen de forma no-consciente, esta forma de aprendizaje automatizado se denomina estereotipo (Chollet y Cecchini 2005). Se trata de que el alumno no piense lo que tiene que hacer porque ya lo sabe perfectamente. Existe una automatización muscular, por ejemplo, un saltador, realiza los saltos de forma automática, no piensa en cada movimiento que tiene que hacer. Este sería el último estadio o grado del aprendizaje, el tercer grado.

Grados de aprendizaje

• Primer grado: es el periodo en el que el aprendizaje a un se encuentra en el momento inicial de compresión del movimiento y que requiere de la planificación mental previa para su realización. Se caracteriza por los frecuentes errores y fallos en la concentración. El alumno tiene que planificar previamente cada uno de los conocimientos por separado.

• Segundo grado: es el periodo en el que el alumno ya tiene adquirida la automatización pero aun no es un gesto reflejo. Se denomina de múltiples formas: automatización abierta, automatización plástica o automatización liberada. Se caracteriza por que el alumno tiene que tener un alto grado de consciencia sobre lo que hace y por que cuando existe esa concentración no se producen fallos ni errores en el aprendizaje. Un ejemplo fácil de comprender es la acción de conducir un coche o carro. Es necesario una concentración pero no es necesario pensar los movimientos de forma individual.

• Tercer grado: A la fase en la que el gesto, la acción o la conducta esta desconectada de las zonas superiores y frontales del cerebro, se usa las denominaciones: estereotipo (Chollet y Cecchini), acción reflejo, automatización mecanizada o automatización cerrada. Se caracteriza porque no hace falta ser consciente para que el resultado sea perfecto. Por ejemplo andar, correr o nadar (para los que practican natación).

La palabra , cuando es utilizada en este contexto, quiere decir esto, que el entorno lingüístico, pragmático y social del que depende el significado de una palabra o un enunciado, expresa una idea nueva, o por lo menos una modificación de la noción clásica, Añade un matiz, que es una de las aportaciones originales de la hipnosis al problema de la implantación de los reflejos.

La pedagogía plantea un nuevo punto de vista. La pregunta ya no es: "¿Ha aprendido usted?", sino: "¿Ha automatizado usted?". En el siguiente capítulo trataré esta interesante y revolucionaria temática. Hasta la próxima.
carlosesteban
Posts relacionados:

* ¿Ha automatizado usted su aprendizaje?...
* cada reto nuevo aprendizaje
* Nuevo aprendizaje

martes, 1 de febrero de 2011

Bases fundamentales del aprendizaje

Bases fundamentales del aprendizaje

Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parece necesaria. Esta utilización puede ser mental (p. ej., el recuerdo de un acontecimiento, concepto, dato), o instrumental (p. ej., la realización manual de una tarea). En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos penetre a través de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere.

Por ello, los cuatro procesos que consideramos esenciales, tal como aparecen en la figura 1, son la atención, la memoria, la motivación y la comunicación.
Figura 1


En este esquema podemos constatar la estrecha interrelación que existe entre los cuatro procesos: son tanto más esenciales e importantes cuanto más ascendemos en la escala de las especies, de modo que alcanzan su máxima expresión e importancia en el ser humano.

Atención

Mediante los sistemas que nuestro cerebro posee para regular la atención, los objetos y acontecimientos externos (visuales, auditivos, etc.) primero evocan o llaman nuestra atención, haciendo que nos orientamos hacia algo concreto y nos desentendamos (nos desenganchemos) de los demás estímulos; así estamos preparados para captar el mensaje que nos llega. En una segunda fase, si ese acontecimiento o mensaje continúan y consideramos que vale la pena seguir recibiéndolos, ponemos de nuestra parte y mantenemos la atención, la prestamos (incluso, a veces, decimos que "ponemos los cinco sentidos"). Y si nos interesa en grado superlativo, nuestra atención se enfrasca en el objeto. Ya podemos adelantar que nuestros intereses (motivación, afecto) van a influir decisivamente en la operatividad de nuestra atención.

Pues bien, en la atención intervienen varias áreas y núcleos del cerebro. Unos están relacionados con las áreas responsables de recibir y, sobre todo, de integrar la información que nos llega por los sentidos. Otros están relacionados con la retención inmediata de la información para saber de qué va, y para contrastar su importancia ("¿es nueva o ya conocida?, ¿vale la pena retenerla? ¿vale la pena seguir recibiéndola? ¿me interesa?"). Otros están encargados de rechazar y filtrar todo aquello que nos pueda distraer y cambiar el objeto de nuestra actual atención. Puedes ampliar estos conceptos en:
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/aprend_sd_2.htm


Memoria

La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de modo que, cuando la necesitemos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué grado depende de la atención que prestemos. La memoria no es única sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales muy distintas. Distinguimos dos grandes tipos (esquema 2):

a) la que llamamos a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional, y
b) la que llamamos a largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en otras dos:
b1) la declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica
b2) la no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.


La memoria a corto plazo u operacional nos permite mantener la información durante un máximo de 30 segundos; se utiliza para retener la información según nos va llegando con el fin de realizar con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas (comprensión, razonamiento, cálculo). Su capacidad es limitada (¿cuántos dígitos o palabras seguidas retienes?) pero ha de ser fácilmente accesible para que el razonamiento y el pensamiento sean fluidos.
Figura 2

Puesto que la memoria operacional requiere la participación activa y consciente, es un sistema de memoria que podemos considerar como explícito y declarativo. De forma tradicional se ha dividido en varios componentes:

- procesador de la información fonológica (p. ej., guardar un número de teléfono en la cabeza)
- procesador de la información espacial (p. ej., seguir mentalmente una ruta)
- el sistema ejecutivo que distribuye o se encarga de los recursos necesarios para la atención.

La memoria operacional utiliza toda una red de áreas corticales y subcorticales (figura 3), según sea la tarea particular para la que trabaje, pero en cualquier caso siempre habrá de participar la corteza prefrontal. Normalmente, esta red de áreas corticales (parietales y occipitales) y subcorticales comprende a regiones del cerebro posterior (p. ej., las áreas visuales de asociación) que se encuentran unidas a las regiones prefrontales formando un circuito. La memoria operacional fonológica tiende a involucrar más regiones del hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que la espacial utiliza más regiones del hemisferio derecho. Las tareas más complicadas exigen la participación de ambos hemisferios y la implicación de más áreas activadas dentro de la corteza prefrontal.


La memoria episódica es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un breve relato o lo que teníamos ayer para comer. Este sistema de memoria depende muy intensamente de los lóbulos temporales mediales (que incluyen al hipocampo y la corteza entorrinal y perirrinal). Pero también intervienen otras estructuras como son el telencéfalo basal, la corteza retrosplenial, el presubículo, el tracto mamilotalámico, el fórnix, los cuerpos mamilares y el núcleo anterior del tálamo (figura 4). También participan los lóbulos frontales, no tanto como elementos para retener la información sino como elementos que participan en el registro, adquisición, codificación, recuperación de la información, evaluación de la secuencia temporal y del tiempo transcurrido desde un determinado acontecimiento. Los lóbulos temporal medial y frontal izquierdos son más activos en el aprendizaje de palabras (lo verbal), mientras que el temporal medial y frontal derechos lo son en el aprendizaje de escenas visuales (lo visual).


Una de las razones por las que los lóbulos frontales son importantes para la codificación es la de que permiten a una persona centrarse sobre la información que ha de ser recordada e implicar y poner en acción a los lóbulos temporales mediales. La disfunción de estos lóbulos ocasiona distorsiones de la memoria episódica y falsas memorias o relaciones con un contexto equivocado. La disfunción de los lóbulos temporales mediales dificulta recordar la información más recientemente almacenada. El lóbulo frontal opera más como fichero general, y el temporal más como carpeta concreta archivada.

La memoria semántica se refiere a nuestro archivo general de conocimiento conceptual y fáctico, no relacionado con ninguna memoria en particular. Es un sistema eminentemente declarativo y explícito, pero claramente distinto del de la memoria episódica, porque de hecho se puede perder memoria de acontecimientos y mantener la memoria de conceptos. La memoria semántica muestra nuestro conocimiento del mundo, los nombres de las personas y de las cosas y su significado. Viene a estar localizada más especialmente en los lóbulos temporales inferolaterales. Pero en un amplio sentido, la memoria semántica puede residir en las múltiples y diversas áreas de la corteza relacionadas con los diversos tipos de conocimiento. De nuevo los lóbulos frontales intervienen en su activación para recuperar la información (figura 3).

La memoria instrumental o de procedimiento tiene que ver con la capacidad para aprender las habilidades expresadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar actividades de manera automática e incluso inconsciente. Por tanto, no es declarativa si bien durante su adquisición puede serlo. Esta memoria permanece incluso cuando se han destruido otras formas de memoria explícita. Los núcleos cerebrales responsables de esta memoria son las áreas motoras, incluida el área motora suplementaria, los ganglios de la base que tienen que ver con la motivación y realización de ejecución motora, y el cerebelo (figura 3). Cuando se pierde, la persona empieza por olvidar habilidades elementales de aseo persona, escribir, tocar un instrumento, conducir un coche, prepararse un plato.

Como vemos, poseemos una gran riqueza de posibilidades memorísticas; unas personas son más fuertes en un tipo de memoria, y otras lo son en otras. Y es que las distintas memorias dependen del funcionamiento de áreas y núcleos muy diversos del cerebro, como hemos podido ver.

Motivación

Es la propiedad que nos impulsa y capacita para ejecutar una actividad. Por eso se encuentra tanto en la base de atención (porque si no estamos motivados no mantendremos la atención y menos aún llegaremos a enfrascarnos), como en la base de la memoria (como elemento de reforzamiento importantísimo: cómo recordamos lo que más nos afecta), y en la base de la realización de cualquier actividad: nos impulsa a la acción.

La motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto positivo, nos inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto negativo nos repele, nos disgusta, nos amenaza.

La motivación nos hace superar cansancios y dificultades. La falta de motivación nos frena en la realización de tareas. En su ejecución intervienen importantes núcleos cerebrales (muy especialmente la amígdala, pero también diversas áreas cerebrales). Verás una amplia explicación de las características, propiedades de la motivación y de los mecanismos cerebrales que intervienen en estas dos páginas del Portal:
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/motivacion_1.htm
http://www.down21.org/salud/neurobiologia/motivacion_2.htm


Comunicación

La comunicación es fundamental para captar cualquier tipo de información verbal, sea visual o auditiva, y por consiguiente, para aprenderla. Pero en la especie humana, la comunicación en cualquiera de sus formas ha adquirido tal grado de protagonismo que se ha convertido en elemento que influye de modo decisivo sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje. Por eso, la comunicación necesita de amplias zonas del cerebro y de complicados mecanismos de funcionamiento que aseguren la comprensión y la expresión de lo comunicado, sea a través de la expresión corporal y gestual, o del lenguaje en sus variadas formas, de las que el oral es muy importante pero no el único.

Comunicación es intercambio que exige atención, recuerdo y motivación. Pero, a su vez, si la comunicación se establece sobre bases firmes, favorece la atención, el recuerdo y la motivación. Es el elemento lubrificante y facilitador de los otros tres.

Dada la frecuencia con que las personas con síndrome de Down manifiestan problemas de lenguaje oral, le prestamos particular atención en una sección propia que verá accediendo al menú principal de EDUCACIÓN, Comunicación:
(http://www.down21.org/educ_psc/educacion/menu.html#)


En conclusión

Sentadas las bases del aprendizaje (atención, memoria, motivación y comunicación), estamos en condiciones de analizar cuáles son los principales problemas que apreciamos en los niños con síndrome de Down en cada una de estas dimensiones, para aplicar sistemas de intervención que les ayuden a iniciar y avanzar en su proceso de aprendizaje. Los iremos abordando poco a poco.

Jesús Flórez
Director,
Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo, Universidad de Cantabria
Asesor científico, Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Santander
Actualizado Marzo 2005