jueves, 30 de diciembre de 2010

Diferencias en cómo hombres y mujeres leen el lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal lo usamos cuando nos comunicamos con alguien, al tiempo que hablamos, o a veces incluso sin hablar, estamos comunicando con los movimientos de las manos, del cuerpo, las expresiones del rostro, etc.

En PsyBlog nos dan la idea de un buen ejercicio para probar nuestras habilidades para leer el lenguaje no verbal de las personas. Enciendan el canal en alguno de esos reality TV, el Gran Hermano o parecidos. Quítenle el sonido, y ahora traten de interpretar qué está sucediendo con sólo observar la actitud de las personas. Quién oculta algo, si alguien gusta de otro, si alguno tiene miedo, está nervioso, etc.

Según los psicólogos las mujeres son mejores que los hombres para interpretar el lenguaje no verbal, lo que delata nuestro comportamiento. Pero un nuevo estudio dice que la facilidad para leer a otros tiene más que ver con metas interpersonales.

En esta investigación se les dio a los participantes una tarea de “percepción interpersonal”. Los hicieron ver videos en los que se veía gente con comportamientos naturales en diferentes escenarios: situaciones de competición, engaño, amistad, estatus y relaciones íntimas. En cada video que veían los participantes tenían que tratar de averiguar qué estaba sucediendo. Por ejemplo, en la situación de engaño debían descubrir quién era el que estaba mintiendo. Cada respuesta era comparada con lo que realmente estaba ocurriendo.

Los participantes fueron divididos en tres grupos, pero todos vieron los mismos videos.

Antes de que vieran los videos, a uno de los grupos se le dijo que el experimento estaba diseñado para descubrir si los potenciales candidatos a un trabajo serían buenos trabajadores sociales. Con esto, los investigadores intentaban indicar a los participantes que pensaran que las mujeres, estereotípicamente, eran mejores para ese trabajo que los hombres.

Al segundo grupo se les dijo que la investigación era para descubrir potenciales interrogadores. Esto fue para activar el estereotipo de que los hombres serían mejores que las mujeres en este caso.

Y finalmente al grupo control, el tercero, no se les dio información sobre el contexto del experimento.

Los resultados mostraron que la gente interpretaba peor cuando se encontraban en la condición que era incongruente con las expectativas estereotípicas de su sexo. Así que cuando a las mujeres se les decía que era un test para interrogadores, no lo hacían tan bien como cuando no se les decía nada. Y lo mismo sucedía con los hombres, que interpretaban peor cuando se les dijo que el test era para trabajadoras sociales.

Entonces los investigadores concluyeron que las expectativas de género sexual tienden a reducir la calidad de interpretación del lenguaje no verbal, más que mejorarlo. Y que lo principal no es de qué género sea quien interpreta sino el contexto, y el poder que tienen los estereotipos que son capaces de afectar nuestra percepción del otro.

Referencias

Horgan, T., & Smith, J. (2006). Interpersonal Reasons for Interpersonal Perceptions: Gender-incongruent Purpose Goals and Nonverbal Judgment Accuracy. Journal of Nonverbal Behavior, 30(3), 127-140.

Nuestro cerebro está diseñado para premiar el aprendizaje para que sea un placer

Aprender puede y debe ser divertido. Esto no es sólo desde una posición moral, sino desde una científica también. Ya que cuando uno aprende algo nuevo, o se sorprende por algo, hay una especie de inyección en el cerebro de un mensajero químico llamado dopamina. Esta ya es famosa entre los neurocientíficos por estar involucrada en el sistema de recompensa y motivación del cerebro.



Una de las razones de que las drogas adictivas sean adictivas es porque penetran en el circuito de recompensa en el que la dopamina está involucrada. Tal vez la droga más adictiva, la cocaína, incrementa la cantidad de dopamina trabajando en el cerebro.

Cuando uno aprende algo, se dispara dopamina al cerebro. La razón de que el aprender y las drogas adictivas estén vinculadas es que nuestro cerebro ha evolucionado para que busque el aprendizaje, y por ende que lo encontremos divertido.

El problema con los sistemas educativos de hoy en día es que no se centran en lo nuevo, en la sorpresa, que es lo que el cerebro está acostumbrado evolutivamente a premiar con dopamina. Sino que los sistemas se centran en lo que está bien y lo que está mal, y se castiga a quien se equivoca, por lo que es todo tan estructurado que el aprendizaje deja de ser divertido.

Mucha gente se siente presionada por ser correctos, por hacerlo bien, entonces se pierden de la diversión que hay detrás de aprender algo nuevo. No es culpa tanto de la gente en sí, sino del sistema educativo.

sábado, 31 de julio de 2010

Tipos de Retroalimentación: formal vs. Informal.


Tipos de Retroalimentación: formal vs. Informal.

La parte superior de la Pirámide describe el tipo de retroalimentación que los estudiantes pueden recibir.  En el tipo informal de retroalimentación, los estudiantes no reciben una nota o calificación; puede ser simplemente una conversación con el maestro, un comentario de un compañero o una explicación de los padres.  Este tipo de retroalimentación, con frecuencia, puede ser más impactante y útil que una retroalimentación formal, ya que tiende a apoyar la comprensión, invitando al estudiante a reflexionar sobre su trabajo para así poderlo mejorar.
La clave de una buena retroalimentación es encontrar un equilibro entre cuándo utilizar una de carácter informal y cuándo utilizar una retroalimentación formal. Si hay demasiada retroalimentación informal, a los estudiantes se les dificultará emitir juicios sobre su propio progreso; si hay demasiada retroalimentación formal, se verán motivado sólo por agentes externos, tales como la calificación.

 

 

Formas de Retroalimentación: escrita, verbal, etc.

Las valoraciones deben ofrecer retroalimentación utilizando una gran variedad de formas.  Algunos ejemplos de estas formas pueden ser: escribir comentarios al margen sobre un trabajo o hablar con los estudiantes acerca de un proyecto ya sea individualmente o en grupo. Combinar formas orales y escritas puede fortalecer el proceso.
También existen muchas otras formas de ofrecer retroalimentación (pensemos en los conceptos de inteligencias múltiples, puntos de entrada y puntos de salida).  El crear una variedad de formas que comuniquen información útil sobre el trabajo de un estudiante es el segundo elemento clave de la retroalimentación.

La Retroalimentación a través de la Pirámide


La Retroalimentación a través de la Pirámide

Por Daniel Wilson
Traducido al español por Patricia León Agustí, Constanza Hazelwood y María Ximena Barrera

En el trabajo con los docentes, nos hemos dado cuenta de lo poderoso que resulta el combinar los diferentes componentes de la retroalimentación.  Una de las formas de organizar estos elementos es a través de la Pirámide, la cual los docentes utilizan, tanto para planear como para reflexionar acerca de sus valoraciones.  Con esta herramienta, se combinan los diferentes componentes claves para crear momentos y métodos de retroalimentación. Es decir, la Pirámide describe los distintos tipos, formas, y fuentes de retroalimentación.

Tipos de Retroalimentación: formal vs. Informal.

La parte superior de la Pirámide describe el tipo de retroalimentación que los estudiantes pueden recibir.  En el tipo informal de retroalimentación, los estudiantes no reciben una nota o calificación; puede ser simplemente una conversación con el maestro, un comentario de un compañero o una explicación de los padres.  Este tipo de retroalimentación, con frecuencia, puede ser más impactante y útil que una retroalimentación formal, ya que tiende a apoyar la comprensión, invitando al estudiante a reflexionar sobre su trabajo para así poderlo mejorar.
La clave de una buena retroalimentación es encontrar un equilibro entre cuándo utilizar una de carácter informal y cuándo utilizar una retroalimentación formal. Si hay demasiada retroalimentación informal, a los estudiantes se les dificultará emitir juicios sobre su propio progreso; si hay demasiada retroalimentación formal, se verán motivado sólo por agentes externos, tales como la calificación.

Formas de Retroalimentación: escrita, verbal, etc.

Las valoraciones deben ofrecer retroalimentación utilizando una gran variedad de formas.  Algunos ejemplos de estas formas pueden ser: escribir comentarios al margen sobre un trabajo o hablar con los estudiantes acerca de un proyecto ya sea individualmente o en grupo. Combinar formas orales y escritas puede fortalecer el proceso.
También existen muchas otras formas de ofrecer retroalimentación (pensemos en los conceptos de inteligencias múltiples, puntos de entrada y puntos de salida).  El crear una variedad de formas que comuniquen información útil sobre el trabajo de un estudiante es el segundo elemento clave de la retroalimentación.

Fuentes de Retroalimentación: autovaloración, valoración de compañeros, valoración de maestro/experto externo.

Finalmente, las valoraciones deben venir de diferentes fuentes.  El maestro no es el único que debe ofrecer información.  Los estudiantes pueden dar retroalimentación y reflexionar sobre sus propios desempeños.  La comunidad en la cual se encuentra el estudiante también puede convertirse en fuente de retroalimentación.  El acudir a diferentes fuentes de retroalimentación, se convierte en el tercer elemento clave para alcanzar sistemas ricos de valoración.

¿Cómo se utiliza la Pirámide?

Algunos maestros la usan para reflexionar acerca de sus valoraciones. Por ejemplo, un maestro puede tomar conciencia de que sus valoraciones, en su mayoría, son formales, y solamente generan retroalimentación por parte del maestro.  Esta Pirámide puede estimularlo para que complemente sus valoraciones o las remplace por otras.
Los maestros también usan la Pirámide como una herramienta para la planeación. En este caso, la pirámide puede servir para guiar la construcción de experiencias de valoración.  La pirámide ayuda a pensar en la creación de múltiples maneras de valorar y hacerse preguntas como: ¿Es conveniente crear valoraciones informales, verbales o autovaloraciones desde el comienzo de la unidad? ¿Cuáles pueden ser algunas formas de valoración escrita, informal o valoraciones de compañeros? ¿Qué tipo de valoraciones formales debo construir? En este sentido la Pirámide se convierte en una herramienta que los maestros utilizan para crear retroalimentación que apoye la comprensión.


La Escalera de la Retroalimentación

Existen diferentes herramientas de retroalimentación que pueden utilizarse con los estudiantes y que ayudan a cultivar una cultura de la Valoración para la Comprensión.  Una herramienta muy sencilla y efectiva, que ha sido utilizada en el Proyecto Cero en su trabajo con maestros, es la Escalera de la Retroalimentación.  Cuando los maestros, estudiantes, y personas en general están ofreciendo y recibiendo retroalimentación, se recomienda que la conversación tenga en cuenta los siguientes pasos: aclarar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias.

Aclarar:
Cuando los estudiantes comparten su trabajo, no siempre las ideas se entienden claramente y en algunos casos parece faltar información.  Antes de ofrecer retroalimentación, es importante aclarar a través de preguntas que permitan entender mejor algunos puntos o que den a conocer ideas que no se han expresado.
Valorar:
Después de recoger la información apropiada, es fundamental valorar las ideas de sus estudiantes en el proceso de dar retroalimentación constructiva.  Esto contribuye a la construcción de una cultura que apoya la comprensión.  Cuando se hace énfasis en los puntos positivos, en las fortalezas y  aspectos interesantes y en los comentarios honestos del trabajo de otra persona, se crea un clima de confianza necesario para que se desarrolle una buena sesión de retroalimentación.  Simbólicamente, poner atención, manifestar acuerdo con un movimiento de cabeza y tomar notas son otros ejemplos de comportamientos que crean una atmósfera positiva.  Estas acciones de valoración muestran respeto hacia los estudiantes y sus ideas.
Expresar Inquietudes:
Existen, sin embargo, inquietudes legítimas, tales como preocupaciones o dificultades o desacuerdos con algunas de las ideas en cuestión.  Este es entonces el momento donde necesitan expresarse tales inquietudes, no en forma de acusaciones ni criticas agresivas, sino como preguntas auténticas. Por ejemplo “¿Has considerado....?”, “¿Me pregunto si lo que quieres decir es....?”, “¿Tal vez ya pensaste acerca de esto, pero....?”. En fin, siempre debemos presentar nuestras inquietudes de manera que no se perciban como una amenaza.
Hacer sugerencias:
Finalmente, ya que expresar las preocupaciones es siempre algo delicado, ofrecer sugerencias se convierte en el último toque para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de su comprensión.  Hacer sugerencias nos pide conectar en forma constructiva nuestras inquietudes, preocupaciones y preguntas de tal forma que el estudiante (o colega) puede utilizarlas como retroalimentación positiva.

¿Cómo utilizan los maestros la Escalera de la Retroalimentación?

Con frecuencia la utilizan para guiar las conversaciones con los estudiantes, modelándola enfrente de la clase.  Al reunirse con otros colegas también la pueden utilizar como estructura de retroalimentación.  De igual manera los maestros pueden promoverla con los estudiantes para que la utilicen cuando tengan que darse retroalimentación entre ellos.